ISABEL RUBIO

Yolanda Polo imparte una charla en la UPSA
“Un buen periodismo hará a la sociedad más libre”
“Hay una gran desconexión entre los medios de comunicación y la ciudadanía”, así lo reconoció ayer la jefa de prensa de la coordinadora de ONG para el desarrollo que insistió en que “ahora más que nunca necesitamos un buen periodismo”: el periodista debe ir a la calle, tener los “ojos abiertos constantemente” y analizar y preguntarse constantemente el por qué de las situaciones.
En la sesión, cuyo tema principal fue el análisis del periodismo en la actualidad, Yolanda Polo ofreció a los asistentes algunas claves para hacer un “buen periodismo”. Por una parte explicó que los grandes medios se han atribuido la exclusividad de la información y están movidos por fuertes intereses políticos. Esto ha hecho que haya una desconexión entre ellos y los ciudadanos, ya que muchas de las noticias son tergiversadas.
Al igual que Kapuscinsky, ella defiende que “el periodismo debe ser indeseable, tiene que vigilar los diferentes centros del poder”. Se lamenta de que las ONGs hayan contado mal muchos logros, “perdiendo en el camino lo indeseable”. Las ONGs de desarrollo de España trabajan con ayuda humanitaria. Actualmente están en Asia, África y América Latina y “no venden tanto la maca como los temas”.
También ofreció algunos consejos que son necesarios para hacer un “buen periodismo”. Aparte de la formación es importante construir una relación de confianza profesional con otros periodistas: con esto se podrá conseguir una información veraz y contrastada. Asimismo es importante tratar igual un mismo hecho independientemente del contexto en el que se produzca y conseguir espacio en los medios a quienes son los verdaderos protagonistas. Pone el ejemplo de la hambruna en el Sahel y afirma que es preferente entrevistar a alguien que la está sufriendo que a un experto en temas alimenticios.
Para explicar las cualidades de un buen periodista hizo referencia a Gervasio Sánchez que afirma que un buen informador debe hacer buenos proyectos, relacionar situaciones, estar dispuesto a sentir en sí mismo el dolor de las personas y conocer a los protagonistas de lo que se informa por el nombre.
Yolanda Polo habló del periodismo preventivo, haciendo hincapié en la importancia del seguimiento de los conflictos, ya que “un conflicto no acaba cuando se dispara la última bala, sino cuando acaban sus consecuencias”.
La periodista salmantina afirma que España es un país en el que hay “mucho que denunciar y poco que celebrar”. Es importante diferenciar lo que el gobierno dice y hace. Por ejemplo, el gobierno español dice preocuparse por quienes sufren hambre en el mundo pero luego aumenta la inversión en armas y disminuye el dinero destinado a la cooperación internacional. En estos momentos de crisis y corrupción necesitamos tener una información honesta de lo que está pasando, aquí y en otros países, ya que muchas situaciones están relacionadas entre sí. Como ella dice “sin periodismo no hay democracia”.